MANUAL TECNICO DE |
SERVICIOS DE REHABILITACION INTEGRAL |
Dra. Gladys Lopera Restrepo |
Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos-CRAC |
Profesor Ángel Aguirre Patrone |
Ex Director del Centro de Rehabilitación |
para Personas Ciegas y con Baja Visión “Tiburcio Cachón” |
Profesor Patricio Parada Ceballos |
Director de Proyectos y Relaciones Públicas |
Corporación de Ayuda al Limitado Visual - COALIVI |
Profesor José Raúl Baquet Quiñones |
Director Centro Nacional de Rehabilitación para Personas Ciegas |
|
|
y Débiles Visuales - Bejucal - La Habana (Cuba) |
Secretario de Rehabilitación |
Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) |
Alfonso, Armando (CNRCDV, La Habana, Cuba) |
Andrade, María (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Castro, Edna (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Cortez, Pedro (COALIVI, Concepción, Chile) |
Duarte, Jeannette (CRAC, Bogotá, Colombia) |
García, Melba (CRAC, Bogotá, Colombia) |
García, Sandra (CRAC, Bogotá, Colombia) |
González, Esperanza (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Guerra, Rosendo (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Herrera, Dayami (CNRCDV, La Habana, Cuba) |
Luna, Maritza (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Mendieta, Gloria (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Meza, Doris (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Miranda, Gloria (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Muñoz, Miguel (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Niño, Martha (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Nieto, Alfredo (FBU, Montevideo, Uruguay) |
Niño, Stella (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Parra, Jeannette (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Peña, Erly (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Ramos, Patricia (COALIVI, Concepción, Chile) |
Riveros, Martha (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Rodríguez, Yumaik (CNRCDV, La Habana, Cuba) |
Rozo, Consuelo (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Rozo, Johana (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Sierra, Henry (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Toro, Nancy (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Zambrano, Zulma (CRAC, Bogotá, Colombia) |
Gatos gemelos (Agencia de publicidad de Bogotá, Colombia) |
La presente publicación fue realizada gracias al patrocinio |
de la Fundación ONCE - América Latina (FOAL). |
PRÓLOGO ................................................................................................ 5 |
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 8 |
1. LA CEGUERA Y LA BAJA VISIÓN ............................................................. 10 |
2. CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y ALCANCES |
DE LA REHABILITACIÓN PARA LAS PERSONAS CIEGAS |
O CON BAJA VISION ................................................................................ 12 |
3. MODALIDADES DE REHABILITACIÓN .................................................... 14 |
3.1 REHABILITACIÓN INSTITUCIONAL ................................................ 14 |
3.2 PROGRAMAS DE EXTENSIÓN. ACCIONES |
DE REHABILITACIÓN POR EXTENSIÓN ....................................... 15 |
3.3 REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC) ............... 16 |
4. PERFILES DEL REHABILITANDO |
Y DEL REHABILITADOR ........................................................................... 17 |
4.1 PERFIL DEL REHABILITANDO ........................................................ 17 |
4.2 PERFIL DEL REHABILITADOR ........................................................ 17 |
5. OBJETIVOS DEL MANUAL ....................................................................... 20 |
5.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 20 |
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................ 20 |
6. DEFINICIÓN DE REHABILITACIÓN BÁSICA |
FUNCIONAL .............................................................................................. 21 |
7. MODELO MÍNIMO INDISPENSABLE DE |
REHABILITACIÓN BÁSICA FUNCIONAL ................................................. 22 |
7.1 ÁREA PSICOSOCIAL Y MÉDICA ..................................................... 22 |
7.2 ÁREA FÍSICA .................................................................................... 22 |
7.3 ÁREA DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA ................................ 22 |
7.4 ÁREA DE LA COMUNICACIÓN ........................................................ 22 |
7.5 ÁREA DEL DESARROLLO DE HABILIDADES MANUALES ........... 22 |
8. INTERRELACIÓN ENTRE LAS CINCO ÁREAS ....................................... 23 |
FUNDAMENTALES DE LA REHABILITACIÓN ......................................... 23 |
BÁSICA FUNCIONAL ................................................................................ 23 |
9. CONTENIDOS GENERALES DEL PROCESO DE |
REHABILITACIÓN BÁSICA FUNCIONAL ................................................. 24 |
9.1 ÁREA PSICOSOCIAL Y MÉDICA ..................................................... 24 |
9.1.1 PROGRAMA DE PSICOLOGÍA .............................................. 24 |
9.1.2 PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL...................................... 27 |
9.1.3 PROGRAMA MÉDICO ............................................................ 30 |
9.2 ÁREA FÍSICA .................................................................................... 30 |
9.2.1 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD .................... 30 |
9.2.2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA .................................. 46 |
9.3 ÁREA DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA ................................ 48 |
9.3.1 PROGRAMA DE HIGIENE Y PRESENTACIÓN PERSONAL. 48 |
9.3.2 PROGRAMA DE COMPORTAMIENTO SOCIAL .................... 49 |
9.3.3 PROGRAMA DE ASEO Y MANTENIMIENTO DEL HOGAR . 49 |
9.3.4 PROGRAMA DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS |
Y MANEJO DE LA COCINA .................................................... 50 |
9.3.5 PROGRAMA DE PUERICULTURA ......................................... 50 |
9.3.6 PROGRAMA DE PRIMEROS AUXILIOS ................................ 51 |
9.3.7 PROGRAMA DE REPARACIONES BÁSICAS EN EL HOGAR 51 |
9.4 ÁREA DE LA COMUNICACIÓN ........................................................ 52 |
9.4.1 PROGRAMA DE BRAILLE ..................................................... 53 |
9.4.2 PROGRAMA DE ESCRITURA MANUSCRITA ........................ 54 |
9.4.3 PROGRAMA DE DACTILOGRAFÍA-COMPUTACIÓN ........... 54 |
9.4.4 PROGRAMA DE CÁLCULO MATEMÁTICO ........................... 56 |
9.5 ÁREA DE DESARROLLO DE LA HABILIDAD MANUAL.................. 57 |
9.5.1 PROGRAMA DE PRE-APRESTAMIENTO. ............................ 58 |
9.5.2 PROGRAMA DE TALLERES OPCIONALES .......................... 59 |
10 REHABILITACIÓN VISUAL ....................................................................... 61 |
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 61 |
10.1 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN VISUAL ................................... 63 |
10.1.1 DEFINICIÓN .......................................................................... 63 |
10.1.2 EVALUACIÓN POR EL TRABAJADOR SOCIAL .................. 63 |
10.1.3 EVALUACIÓN POR EL PSICÓLOGO ................................... 63 |
10.1.4 EVALUACIÓN POR EL OFTALMÓLOGO ............................. 63 |
10.1.5 EVALUACIÓN POR EL OPTÓMETRA U ÓPTICO ............... 64 |
10.1.6 ENTRENAMIENTO POR EL REHABILITADOR VISUAL ...... 64 |
10.2 EQUIPAMIENTO BÁSICO DE UNA |
SALA DE REHABILITACIÓN VISUAL .............................................. 65 |
10.3 AYUDAS PARA BAJA VISIÓN ........................................................... 65 |
10.3.1 AYUDAS ELECTRÓNICAS ................................................... 67 |
10.3.2 AYUDAS NO OPTICAS......................................................... 67 |
10.3.3 LA ILUMINACIÓN .................................................................. 68 |
11. INTERRELACIÓN ENTRE REHABILITACIÓN VISUAL |
Y REHABILITACIÓN BÁSICA FUNCIONAL .............................................. 69 |
12. REHABILITACIÓN PROFESIONAL .......................................................... 70 |
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 70 |
12.1 FASES DE LA REHABILITACIÓN PROFESIONAL .......................... 70 |
12.1.1 ORIENTACIÓN ..................................................................... 70 |
12.1.2 EVALUACIÓN ....................................................................... 71 |
12.1.3 ADAPTACIÓN ....................................................................... 73 |
12.1.4 FORMACIÓN PROFESIONAL ............................................. 77 |
12.1.5 COLOCACIÓN ...................................................................... 82 |
12.1.6 SEGUIMIENTO ..................................................................... 84 |
13 INTERRELACIÓN ENTRE PROCESOS DE REHABILITACIÓN ............. 86 |
13.1 INTERRELACIÓN ENTRE REHABILITACIÓN BÁSICA FUNCIONAL |
Y REHABILITACIÓN PROFESIONAL ....................................................... 86 |
13.2 INTERRELACIÓN ENTRE REHABILITACIÓN VISUAL |
Y REHABILITACIÓN PROFESIONAL ....................................................... 87 |
14 REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC) ........................ 88 |
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 88 |
14.1 ANTECEDENTES RBC ..................................................................... 88 |
14.2 DEFINICIONES ................................................................................. 88 |
14.3 COMPONENTES DEL PROCESO DE RBC .................................... 89 |
14.4 POSTURA DE LA ULAC ................................................................... 90 |
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 91 |
GLOSARIO ................................................................................................ 93 |
No es una tarea fácil escribir el prólogo de un libro. Naturalmente, como toda tarea, |
para unos se trata de algo más difícil, para otros no lo será tanto; ello puede depender |
de varios factores que concurran en quien escriba, su experiencia, su enfoque de la |
vida, su personalidad y muchos otros. Lo cierto es que se hace preciso dar una idea |
de lo que el lector va a encontrar en el libro en cuestión y, de ser posible, hacerlo de |
manera amena, atractiva, que sirva de primer acercamiento, información e ilusión |
Como quiera que este nuevo Manual de Rehabilitación que auspicia ULAC va a llegar |
a manos de colegas de muy diferente edad, circunstancias de vida, principiantes en la |
materia y expertos en la misma, etc., entiendo que la misión que trato de cumplir es |
Considero oportuno referirme en primer lugar, aunque no sea más que de manera |
sucinta, pues la historia siempre nos ilustra, a los inicios de ULAC y a su principal |
propósito, donde podremos encontrar la esencia de nuestras preocupaciones centra- |
les, objetivos y anhelos en cuanto al tema que nos ocupa: la rehabilitación de las |
personas ciegas y con baja visión. |
Como es sabido por muchos, el 15 de noviembre de 1985, en la bella ciudad balnearia |
de Mar del Plata, en la hermana república Argentina, tuvo lugar la Asamblea Funda- |
cional de nuestra querida ULAC. En los días precedentes a esa fecha y en el mismo |
escenario para nosotros histórico, el Consejo Panamericano Pro Ciegos (CPPC) fun- |
dado en Lima en 1956, y la Unión Latinoamericana para la Promoción Social de los |
Ciegos (OLAP) creada en San Pablo en 1977, también efectuaron sus respectivas |
reuniones asamblearias en que acordaron su auto disolución, para propiciar así el |
surgimiento de la ULAC como entidad regional de la entonces recientemente creada |
( 1984) Unión Mundial de Ciegos, para unir en un solo cuerpo los esfuerzos de todos, |
personas ciegas, con baja visión y videntes, técnicos, profesionales y líderes, cuyos |
roles tienen que ser apreciados en una visión sistémica, pues cada uno cumple un |
objetivo imprescindible cuya ausencia haría imposible la integración, el funcionamien- |
to, la acción y los buenos resultados del movimiento organizado de los discapacitados |
visuales (personas ciegas y con baja visión). |
Se desprende con claridad entonces de lo dicho, que ULAC es la heredera y continua- |
dora de la lucha de aquellas instituciones que fueron creadas por personas con nues- |
tras mismas dificultades, logros y metas, que ya no están con nosotros, que tantas |
enseñanzas nos legaron, y que tanto aportaron a la inclusión más plena posible de los |
discapacitados visuales a la vida social activa. |
Estamos en una oportunidad especial, en el marco de la conmemoración del primer |
cuarto de siglo de ULAC, para que hagamos esta referencia acerca de estos hechos, |
a manera de recuerdo para muchos de nosotros y para conocimiento de los más |
Esta alusión histórica y todo el quehacer de entonces a ahora, muestran que, en el |
centro de la preocupación y ocupación de nuestras instituciones latinoamericanas ha |
estado la rehabilitación, dado que se trata de un proceso indispensable para lograr la |
inserción en la sociedad y por tanto la tan mencionada por todos nosotros y también |
anhelada inclusión, como elemento fundamental para alcanzar nuestro ideal de equi- |
paración y mejores oportunidades. |
Precisamente por todas estas razones, ULAC, haciéndose eco en nuestra región del |
Foro Mundial de Rehabilitación celebrado en Tailandia en 1994 y del patrocinado por |
la propia ULAC en Caracas un año después, puso su empeño en elaborar un manual |
que sirviera de apoyo en el orden técnico a todos quienes dedican su esfuerzo a tan |
Con el valiosísimo concurso de profesionales de sólida y larga experiencia en el tema, |
como son los profesores Patricio Parada (Chile), Gladys Lopera ( Colombia) y Ángel |
Aguirre (Uruguay), por entonces directores, respectivamente, de los servicios de la |
Corporación de Ayuda al Limitado Visual (COALIVI) Centro de Rehabilitación para |
Adultos Ciegos, (CRAC) y del Centro de Rehabilitación «Tiburcio Cachón», quienes |
además han ocupado diferentes cargos en el Comité Ejecutivo de ULAC, tal empeño |
vio finalmente la luz en 1999. |
Este Manual, que consideramos una eficaz herramienta para el trabajo de rehabilita- |
ción y que ha servido a muchos colegas en todos los países de la región, trata asuntos |
básicos dentro de la especialidad, como sin dudas son: la rehabilitación institucional, |
la comunitaria y las acciones por extensión. |
Ahora, con esta nueva versión, nos proponemos igualmente tratar los temas en rela- |
ción con la ceguera y la baja visión, enriquecidos con nuevas experiencias, nuevos |
elementos, nuevos términos en uso, con el propósito de poner en manos de los inte- |
resados un mejor instrumento para su trabajo. Se incluyen, como cosas más actua- |
les, el tratamiento de asuntos como la computación; se amplía el enfoque dado a la |
rehabilitación visual y los indispensables aspectos de la Rehabilitación Basada en la |
Comunidad (RBC), tan útil y provechosa en muchas zonas de nuestros países. |
Como señalaba en el prólogo del manual anterior el entonces Presidente de ULAC, el |
tan recordado por los que tuvimos la dicha de compartir responsabilidades con él y |
aprender de su sabiduría por su positiva ejecutoria Enrique Elissalde, hubo centros de |
rehabilitación en algunas naciones de Latinoamérica antes que en algunas de Euro- |
pa, y contamos al menos con uno de ellos en cada país de nuestra región. Sin embar- |
go, de ninguna manera podremos considerar el tema de la rehabilitación en sus dis- |
tintos aspectos ni a nuestros dos manuales sobre el tema, como una tarea acabada. |
Por el contrario, constituye una de las más fundamentales metas de ULAC el constan- |
te avance en la lucha por que estos servicios se amplíen, se desarrollen, se perfeccio- |
nen y lleguen a todos, dado lo imprescindibles que ellos son, para poder llegar a ser |
cada vez más integrales en el accionar social de cada uno de nosotros y para prepa- |
rar mejor las condiciones de lucha y de desarrollo de los colegas del futuro que, |
ineluctablemente estarán presentes en la realidad social. |
Esperamos que este esfuerzo de ULAC en general, y en particular de nuestros exper- |
tos a quienes hemos encomendado la preparación del nuevo Manual, los mismos ya |
mencionados, encargados de la confección del primero, los buenos y queridos ami- |
gos profesores Gladys Lopera, Patricio Parada y Ángel Aguirre, a los cuales se une |
|